domingo, 28 de febrero de 2021

Torta melosa de El Libertador Simón Bolívar

 



Historia Gastronómica de Venezuela


LA TORTA MELOSA FAVORITA DE 

SIMON BOLIVAR


Cuentan los historiadores que a Simón Bolívar le gustaba mucho comer dulce y su postre favorito por excelencia era la torta melosa, la cual proviene de la cocina mantuana (comida de la clase alta en la  Caracas colonial) y su sabor le recordaba a su infancia.

Es una torta hecha con pan (bizcochos) y queso. Originalmente se hace con "Panelas de San Joaquín", pero también se puede hacer con plantillas o galletas tipo María trituradas.

El dulce entró en nuestra historia gracias a que una pariente del Marqués Del Toro que residía en la Quinta Anauco en Caracas ofrecía diferentes postres a sus invitados de la alta sociedad. Y el Marqués siempre le pedía "no olvidar la torta melosa, favorita de El Libertador".

Esta torta aun se puede comer en el casco histórico de Caracas, en un sitio que se llama "La Casa de Las Primeras Letras", en la Esquina de Veroes, lugar donde Simón Bolívar recibió sus primeras clases.

Receta:


Ingredientes:
- Una taza y media de bizcocho rallado o galletas María trituradas.
- 5 huevos
- Una taza de azúcar morena.
- Una taza de papelón rallado.
- 2 cucharadas de mantequilla derretida.
- Una taza de queso blanco rallado.
- Un litro de leche.
- Un chorrito de ron.
- Una cucharadita de vainilla.

Preparación:
Echar en un bol todos los ingredientes secos y mezclarlos. Luego, añadir la mantequilla y la leche. Batir bien hasta que se mezcle todo. 
Separar las claras de las yemas de los huevos. Dejar las claras a punto de nieve.
A la mezcla echar las yemas una por una y seguir batiendo.
Luego agregarle el ron y la vainilla.
Por último, mezclar las claras a punto de nieve.
Echar la mezcla en un molde engrasado con mantequilla y hornear por 30 minutos aproximadamente o hasta que se vea dorada.
Desmoldar cuando enfríe y llevar a la nevera al menos dos horas antes de comerla, ya que es un postre frío. 






miércoles, 24 de febrero de 2021

Postres más famosos de Venezuela



Postres más famosos de Venezuela


ARROZ CON LECHE

Es muy típico en nuestro país pero es originario de España. Nuestras raíces españolas nos hacen amar este postre!



QUESILLO

Es quizás el postre más rico y famoso de Venezuela. Es parecido al flan pero no se hace de la misma manera. Hay diferentes tipos de quesillo, aparte del tradicional, como el de coco, el de café, el de piña, etc.



DULCE DE LECHOSA

Este postre es muy común en diciembre y debe hacerse con la lechosa (papaya) cuando está verde. Y dura muchísimo tiempo en la nevera, dicen que mientras más tiempo tiene hecho, mejor sabe.



GOLFEADOS

También es un postre por excelencia, sobre todo en panaderías. Se asemeja al cinnamon roll pero lleva papelón (panela) y queso.



TORTAS

En Venezuela hay gran variedad de tortas, desde un simple ponqué, hasta una torta de piña, de pan o de jojoto (maíz).



TRES LECHES

Es muy conocido en varios países de Latinoamérica y en Venezuela es muy famoso y no puede faltar en nuestras fiestas o reuniones. Es una torta húmeda en tres leches (entera, evaporada y condensada).



BIENMESABE

Es una torta parecida al tres leches pero rellena de una crema hecha con coco y ron. 





Cuál es tu favorito?
















 

lunes, 22 de febrero de 2021

Propiedades del maíz

 



Propiedades del Maíz


En Venezuela y en Latinoamérica en general, se consume mucho el maíz. Forma parte importante de la dieta. Pero pocas personas conocen la cantidad de propiedades y beneficios que nos aporta este cereal.

El maíz es muy energético y nutritivo debido a los hidratos de carbono y las proteínas que proporciona. También influye positivamente en nuestro estado de ánimo, concentración, memoria y sueño gracias a sus excelentes aportes de Vitamina B1, B3 y ácido fólico.

Otro gran aporte es que contiene mucha agua y resulta ligero y fácil de digerir.

Cuando está tierno, el maíz aporta Vitamina E, la cual actúa como antioxidante.

En cuanto a minerales, aporta mucho fósforo, magnesio, zinc y hierro.

Una ración de 100 gramos de maíz ya cocido tiene el 24% de las necesidades diarias de vitamina B1, el 9% de las de B3 y casi el 20% de las de ácido fólico, siendo un aliado de diversas funciones cerebrales.  

La vitamina B1, tiamina, además de participar en la obtención de energía, se asocia a un mejor funcionamiento de la memoria, la concentración y el buen estado de ánimo y es muy indicada para momentos en los que se realizan grandes esfuerzos intelectuales.

El inositol, una forma de la vitamina B3, ayuda a metabolizar los hidratos de carbono, proteínas y grasas del maíz, y también resulta muy útil en periodos de estrés, ya que favorece el buen funcionamiento de las glándulas adrenales, facilitando también el sueño.

No contiene gluten, por lo que es muy beneficioso para las personas con problemas celiacos y digestivos.

viernes, 19 de febrero de 2021

El Pabellón Criollo



El Pabellón Criollo



El pabellón es el plato típico venezolano más completo y uno de los más famosos en todo el mundo. Se trata de una combinación de sabores y nutrientes muy variados, ya que está compuesto por arroz blanco, caraotas (frijoles) negros, carne mechada y tajadas (plátano maduro frito).


Sus orígenes datan de la época colonial, Siglo XVIII, y principalmente eran las "sobras" de la comida realizada por los esclavos de las haciendas.


Culturalmente, el plato hace referencia a la representación de las "razas": la europea, la indígena y la negra.



Curiosidades:

  • Cuando se ponen las tajadas alrededor del plato se le llama "pabellón con baranda".
  • Si además se le coloca un huevo frito se le llama "pabellón a caballo".
  • Si se come de desayuno, se sustituye el arroz por huevos revueltos o perico, y se acompaña también con arepas (no pueden faltar).
  • Existe una variación del pabellón para vegetarianos y, en vez de carne, se pone con berenjenas.
  • En algunos lugares a las caraotas les colocan queso blanco por encima, y en otros también suelen ponerles azúcar.
  • En Margarita, se sustituye la carne mechada de res por cazón, y se le llama "pabellón margariteño".
  • En el Zulia se sustituyen las tajadas por tostones (plátano verde), y la carne mechada es preparada con coco.
  • En algunos lugares suele sustituirse la carne mechada por carne molida (picada).


El sabor del pabellón es inigualable. La calidez de nuestra tierra se hace sentir a través de nuestra cocina.


 

martes, 16 de febrero de 2021

La cachapa

 



La Cachapa


La cachapa es una “panqueca” o “tortita” de maíz muy popular en Venezuela y, junto con la arepa, es una comida que nunca falla en las mesas venezolanas.

Al igual que la arepa, sus orígenes son indígenas, pero de los que habitaban en la zona central de Venezuela. Se diferencian en la manera de pilar o moler el maíz. En la cachapa es importante que los granos de maíz se sientan al masticar y saborear.

Las cachapas se rellenan principalmente de queso guayanés, queso telita o queso de mano. Pero con el paso del tiempo también han existido variantes en sus rellenos y ahora las podemos encontrar rellenas para todos los gustos, casi igual que las arepas.

domingo, 14 de febrero de 2021

Los Tequeños

 



Los Tequeños


Es un alimento tradicional de la cocina venezolana y el principal "pasapalo" (aperitivo) de cualquier fiesta o reunión.

Los tequeños son originarios de Los Teques, una ciudad del Estado Miranda. De allí proviene su nombre desde finales del siglo XIV cuando una cocinera de esta ciudad comienza a elaborar una forma cilíndrica con la masa sobrante de los pastelitos. Y luego, con el paso del tiempo los rellena de una barra pequeña de queso para darles más sabor.

Los tequeños más famosos son los rellenos de queso, pero con las nuevas innovaciones culinarias y la emigración de venezolanos, ahora se pueden conseguir con gran variedad de rellenos, como: tequeños de nutella, de guayaba con queso, de queso y jamón cocido, de queso y chorizo (famosos en España), de membrillo, de salchichas, etc.

Los tequeños normalmente se comen solos, pero a muchas personas les gusta acompañarlos de una buena guasacaca, salsa de ajo, salsas dulces o hasta mermeladas.

Como dato curioso y verídico podemos decir que en cualquier boda o fiesta infantil venezolana nunca pueden faltar los tequeños.

viernes, 12 de febrero de 2021

La Guasacaca



LA GUASACACA


La Guasacaca es la salsa por excelencia de Venezuela. Muchos la asemejan con el guacamole mexicano, por la similitud de sus ingredientes.


Su color verde y su textura se debe al aguacate, y su sabor intenso a la variedad de ingredientes fuertes que suele llevar, como el ajo, la cebolla, el vinagre, entre otros.


Es el acompañante ideal en nuestras parrillas, pero también para untar nuestros ricos tequeños y echarle a las empanadas.


A nosotros nos encanta que el nombre de nuestra empresa suene a Venezuela!


 

jueves, 11 de febrero de 2021

Nata arepera

 



NUESTRA NATA AREPERA


Este es uno de los productos que no pueden faltar en el menú de los venezolanos. Nada mejor que untar esta cremosidad en una arepa, en un bollito o en una cachapa!


Es uno de los sabores que más se echan de menos cuando estamos fuera de Venezuela y es un poco difícil de conseguir una nata que tenga el sabor y la textura como la que sirven en los restaurantes venezolanos.


Nosotros en Guasacaca Coruña hacemos una nata arepera 100% casera que se asemeja mucho y es de los productos que más nos piden.


En Venezuela, la nata es un producto relacionado con la comida del llano. Nos complace venderla y que le guste a todo el que la prueba.


martes, 9 de febrero de 2021

Nombres de la arepa según su relleno

 



Nombres que los venezolanos le pusimos a las arepas según su relleno



En Venezuela, la arepa se puede rellenar de casi cualquier ingrediente. Pero según su relleno, algunas tienen unos nombres peculiares.

La Viuda: la arepa sin relleno.



La Reina Pepiada, Pepeada o pepia: rellena de pollo cocido desmenuzado, aguacate, mayonesa y cebolla.


La Sifrina: la misma Reina Pepiada pero con queso amarillo.


La Pelua: rellena de carne mechada y queso amarillo.


La Catira: rellena de pollo guisado desmenuzado y queso amarillo.


La Patapata: rellena de caraotas, queso rallado y aguacate.


La de Perico: rellena de revuelto de tomate, cebolla y pimentón.


La Rumbera: rellena de pernil y queso amarillo.


La rompe colchón: rellena de mariscos a la vinagreta.


La de Pabellón: rellena de carne mechada, caraotas, queso y tajadas.


La Dominó: rellena de caraotas y queso blanco.


La Musiua: rellena de carne de hamburguesa, tomate, queso y salsas.


La Llanera: rellena de carne de res, tomate, aguacate y queso guayanés.



Ya nos provoca una arepita!




























lunes, 8 de febrero de 2021

COSAS QUE QUIZAS NO SABIAS DE LA AREPA



COSAS QUE QUIZAS NO SABIAS DE LA AREPA


  • Según datos arqueológicos, la arepa tiene 3000 años de antigüedad, aproximadamente.
  • Los conquistadores menospreciaban la arepa ya que era "la comida de los indios".
  • Al principio de su existencia, los indígenas masticaban el maíz para luego colocarlo en un recipiente de barro y cocinarlo. Luego se les habría ocurrido que era poco higiénico y lo empezaron a desgranar y moler con piedras.
  • En Venezuela, la palabra arepa se utiliza también para denominar la mancha de sudor que suele formarse en las camisas debajo de las axilas. También se le llama arepa cuando en el beisbol un equipo no logra anotar ninguna carrera (les metieron 9 arepas).
  • En Venezuela hay "areperas" (sitios donde venden arepas) y trabajan 24 horas.
  • El 23 de marzo de 2011 se otorga el récord Guiness a la confección de la arepa mas grande del mundo por parte de Empresas Polar en Caracas, Venezuela. La arepa requirió de 230 kg de harina P.A.N, sal, aceite y 420 litros de agua, para lograr una mezcla de 683 kg y obtener como resultado que la arepa pesara 493,2 kg lista para comer luego de 50 minutos de cocción.
  • De la misma masa de las arepas se obtienen también otros platos que son típicos de Venezuela como los bollitos, los bollos pelones, las empanadas, bolitas de queso y la base de la masa de las famosas hallacas que se comen en Navidad.
  • Las famosas arepas andinas se hacen con harina de trigo.
  • En el mundo entero ya se conocen las arepas.
  • Venezuela y Colombia se disputan el origen de la arepa en cada uno de sus países, pero lo cierto es que se origina cuando todo era una sola región.
  • El Dia Mundial de La Arepa es el 12 de septiembre.
  • En Venezuela, los Mac Donalds venden arepas en el desayuno.



domingo, 7 de febrero de 2021

La Arepa

 



HOY HABLAMOS DE AREPA


La arepa es un alimento a base de maíz, que existe desde antes del descubrimiento de América en lo que era el territorio que ahora ocupan Venezuela y Colombia.

Las arepas precolombinas eran hechas por los indígenas Cumanagotos, quienes habitaban en el Oriente de Venezuela y la llamaban "erepa". La arepa, junto a la yuca y el casabe, formaba parte de su dieta principal.

Los mitos indígenas hacen referencia al maíz o a la mazorca como una ofrenda que los hombres hicieron a los dioses.

El nombre "arepa" fue aceptado por la Real Academia Española en 1884.







Tradicionalmente, las arepas eran preparadas solo por mujeres. Primero remojaban los granos de maíz, quitaban los cascos de los granos y luego los molían para hacer la harina. Luego, la harina la mezclaban con agua para crear una masa y, con esa masa, se hacían bolas que se aplanaban y se cocinaban hasta que el exterior de la masa quedaba seco. Se hacían en parrillas de barro cocido, que hoy en día se llaman "budares". Las arepas medían 1,5 cm de grosor y 10 cm de diámetro, y pesaban unos 250 gramos.


En la actualidad, la arepa es considerada un símbolo de la tradicion indigena de Venezuela y Colombia y es un icono gastronómico de estos dos países. Sin embargo, el modo de preparación ha cambiado desde 1960 con la industrialización y la llegada de la harina de maíz precocido, que simplifica el proceso de hacer la arepa, ya que solo es necesario mezclarle el agua y un poco de sal. Y se pueden cocinar en budares, sartenes, planchas, horno y "tostiarepas".


En Venezuela, la arepa es un plato típico por excelencia, y se le llama "el pan venezolano". Es consumida a diario en todo el país y en cualquier comida. Es mundialmente conocida como uno de los mejores desayunos del mundo.


Las arepas se pueden comer solas, con mantequilla, y con diferentes rellenos. Los principales rellenos son: queso, jamón cocido, carne mechada, perico (revuelto de cebolla, tomate y pimentón) y pollo.


La arepa por excelencia en Venezuela es la REINA PEPIADA, rellena de una mezcla de pollo cocido desmenuzado, aguacate, mayonesa y cebolla). Su nombre fue inspirado en Susana Duijm, quien fue Miss Mundo en 1955, siendo la primera venezolana en lograrlo.


Dependiendo de los rellenos, las arepas tienen distintos nombres: la catira, la pelua, la sifrina, pabellón, llanera, rumbera, etc.






sábado, 6 de febrero de 2021

Promoción San Valentín

 



PROMOCION DE SAN VALENTIN


Encarga alguno de nuestros postres y te llevas un regalo para compartir con esa persona especial!!!

Quesillo tradicional
Quesillo de coco
Torta de piña
Torta de pan
Torta de jojoto
Tres leches
Bienmesabe

Pedidos al 645448158 o al mail guasacacacoruna@gmail.com

Cachitos de jamón

Cachitos de jamón Los cachitos de jamón son uno de los desayunos preferidos de los venezolanos. No se conoce bien su origen, lo que se sabe ...